martes, 8 de noviembre de 2011

METODOLOGÍA APLICADA


Este trabajo  se llevó a cabo bajo el enfoque metodológico de investigación cualitativa y de observación, bajo los criterios y experiencias dadas por la psicóloga y psico-orientadora, en las consultas diarias de los estudiantes para tratar toda clase de problemáticas sociales que se viven en las categorías de los grados décimos y once del Instituto Tecnológico Pascual Bravo. Para la recolección de la información se realizó un  taller participativo y entrevistas individuales a los estudiantes directamente afectados por la discriminación de género; para respetar la intimidad de cada uno de ellos y evitar conflictos posteriores entre los mismos. (se anexa encuesta de preguntas abiertas).

El taller reflexivo como una  estrategia de trabajo utilizada para construir planteamientos, propuestas, preguntas e inquietudes respecto al tema.

La encuesta ayudó al análisis de los resultados y evidenciaron comportamientos e interacciones puntuales  en la  de la construcción de los diferentes roles masculinos y femeninos. La entrevista individual  fue un espacio de intercambio de información entre los estudiantes, la psico-orientadora, que favoreció las ideas, pensamientos, emociones,  actitudes y situaciones de conflicto frente al tema; en este caso la discriminación de género y el machismo, que se vive particularmente en este instituto, por ser un colegio que está constituido en su mayoría por hombres. (Al final se anexa copia de las preguntas dadas en los talleres individuales).







ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


A continuación, se presentan los hallazgos más significativos en cada una de ellas, teniendo en cuenta lo expresado por los estudiantes afectados por la discriminación; en este caso las mujeres según la encuesta y las consultas individuales a la psico-orientadora arrojaron las siguientes ideas:

Ideas sobre la identidad de Género y sus roles:

Quien soy?  La construcción de identidad dentro de este proceso se crea la identidad de género, que puede ser entendida como la conciencia de ser mujer u hombre y la capacidad de realizar ese juicio acerca de los demás. Se crean estereotipos de conducta masculina y femenina que se imponen tanto al hombre como a la mujer, a quienes se les enseña cómo comportarse y reaccionar frente a los eventos y acontecimientos de la vida cotidiana desde el referente esperado en la asignación de los estereotipos de rol de género y en la obligatoriedad social de su cumplimiento, tradicionalmente, el hombre ha ocupado los lugares de poder y dominación, que lo relacionan directamente con los espacios de lucha y conquista, y lo ubican en el terreno de la racionalidad, donde el afecto y la emocionalidad no son centrales en el género masculino.  Guerra y violencia en los que históricamente ha participado ideas sobre la construcción del rol masculino:

¿Qué es ser hombre?,  ¿Cómo se aprende a ser hombre?, y ¿Qué es no ser hombre? Es una representatividad social importante, crea en los hombres una necesidad de escalar en la jerarquía social y ampliar su capacidad de defensa y poder “…el hombre no debe hacer lo que no esté aceptado en la sociedad, pero el hombre es apto para todas las cosas”. Muchos de los adolescentes participantes en esta investigación piensan que el hombre siempre debe asumir el papel de cabeza del hogar, por lo cual se asocia a sus prácticas trabajar duro, y proporcionar el sustento económico y la alimentación a su familia. Una frase de los adolescentes evidencia esto de manera precisa: “El desempeño, que el hombre es el que lleva el pan a la casa”.

Los aspectos que se perciben e identifican como lo que pone en riesgo físico, psíquico y/o social al hombre, y problematiza su vivencia cotidiana;  dificulta la demostración de sus emociones por temor al rechazo, ya que se identifica como una muestra de debilidad que solo es tolerada en las mujeres; se espera que el hombre sostenga su lugar y su estatus cultural como el más fuerte de la sociedad, esto es, que su razón debe predominar sobre sus sentimientos.

El período adolescente propicia que la identidad, incluida la sexual, se defina sobre la base de los roles transmitidos por las figuras socializadoras y la propia reflexión, es el inicio de un proceso que se mantendrá durante el resto de la vida. Según las consultas y los resultados que arrojaron; la reflexión por ellos realizada  no va más allá de criticar y rechazar el "que el hombre golpee a la mujer". En palabras de los propios muchachos, "el rol que debe cumplir la mujer en el tiempo que esté en la casa es el del cuidado de la casa y de los hijos.
Las estudiantes por su parte mencionaron como una característica femenina el "perdonar la infidelidad" lo que refuerza la idea del hombre polígamo y la mujer tolerante, pasiva, fiel, dedicada a la reproducción y cuido de los/las hijos, negándose a sí misma la posibilidad de sentir placer.
Durante la socialización se empiezan a relacionar aspectos de tipo psicológico emocional con la sexualidad. Por ejemplo hace referencia a  las diferentes formas de "pensar", la mirada, tono de voz, forma de vestir, sensualidad, delicadeza, inteligencia, amor, respeto, concepto sobre lo qué es "una mujer", las piernas, el cabello, las manos, "el trasero", los ojos.
Su concepto de sexualidad contiene elementos de tipo psicológico - emocionales. En específico mencionan aspectos como "la cabeza, la mente", es decir, con la forma de pensar, así como con los ojos y el rostro (expresión). Las muchachas tienen interiorizado que sus órganos sexuales implican "maldad", no así los de los hombres. Ellas resaltan aspectos anatómicos, dejando por fuera lo psicológico.
En resumen, para las niñas resulta más complicada la estructuración de su identidad, la cual se integra con elementos negativos y culpabilizantes con respecto a su sexualidad. El ingreso al ámbito público es más tardío que en los varones ya que la misma familia lo limita.
El sustento teórico de la investigación se centra en el proceso de socialización (la familia, el sistema educativo, la iglesia y los medios de comunicación)  constituyen en las principales formadoras de las personas. Como complemento teórico, se aborda el proceso de socialización primaria y el secundario, así como también el aspecto del género, importante de incluir ya que de tal manera se define a las personas y se estructura su accionar social.
Su posición de "fuertes" y "protectores" son los roles que más defienden. Están muy de acuerdo con no tener que preocuparse por su aspecto físico, ser conquistadores aunque manteniendo el poder de decidir a quien conquistan y a quien no. También aceptan el rol de triunfadores y exitosos así como el que deben poseer dinero, esto como parte de su papel de proveedores. El éxito lo consideran alcanzable siempre y cuando otros hombres y mujeres colaboren con ellos para lograrlo, de hecho, la mujer es considerada como importante en la medida que ayuda a que el hombre llegue a triunfar. No hay un verdadero cuestionamiento sobre la posición del hombre y la mujer en la sociedad, lo cual hace que se perpetúe el rol tradicional. Al respecto, el período adolescente por el que atraviesan y cuya característica es precisamente cuestionar lo establecido, las figuras de autoridad, el orden existente, podría aprovecharse para estimular ese cuestionamiento y ofrecer una opción que permita la igualdad entre hombres y mujeres.
HOMBRE
MUJER
  Jugar con carros, aviones, canicas, trompos dedicarse a jugar.
 Dependientes de las mujeres en asuntos domésticos
  No dedicarse a oficios domésticos
  Utilizar ropa color celeste
  Ser inteligente
  Utilizar aretes y ropa color rosada
  Jugar con muñecas, trastitos y de casita
 Ayudar, cuando niñas, a realizar oficios domésticos
  Cocinar, cuidar niños/as
  Ser "coqueta"
  Tonta
  Cuerpo visto como objeto sexual
  Perdonar la infidelidad
  Trabajar fuera de la casa
  Trabajar
  Conquistar
  Proveedor (de dinero y alimentos)
  Descansar después del trabajo
(leer el periódico y ver televisión)
  Ser fuerte protector (de la esposa e hijos/as)
  Cuidar niños/as
  Educar niños/as
  Cuidar la casa
  Preparar alimentos
  Atender al esposo/compañero
  "Correr cuando los hijos se enferman"

No hay comentarios:

Publicar un comentario